Mostrando entradas con la etiqueta Tutoriales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tutoriales. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de mayo de 2021

Bolso de granny squares

Después de casi un año escribo en el blog para añadir el tutorial de mi nuevo bolso de granniesTe lo enseñé por Instagram y gustó muchísimo.




Te cuento paso a paso cómo hacerlo. Así contesto a las preguntas que he recibido por Instagram y lo tengo también para mí aquí.


Granny Squares

Lo primero es hacer los grannies. Puedes hacerlos como quieras, pero yo hice unos monísimos que vi a @Susimiu y que luego he encontrado por las redes con el nombre de "Sunburst Granny Square".



Aquí te dejo unos link de cómo hacerlos, para que elijas con el que mejor te apañas.

Para este bolso vas a necesitar 12 grannies.

Yo los hice con colores variados, pero cada granny de un único color. Aunque las combinaciones pueden ser muy variadas, las que tú quieras.

Pero para darte ideas, te digo que yo los hice con el algodón natural medium de Lanas Rubí, cuya carta de colores es ideal, y con un ganchillo del 4.5.



Una vez tenemos los grannies terminados, lo mejor es bloquearlos. Para ello tengo la suerte de que mi amiga María de Deestraperlo me regaló el bloqueador de grannies de mi otra amiga Laura Algarra.


Bloquearlos no es más que darles forma, y para que queden todos del mismo tamaño un bloqueador como éste es lo mejor.

Los humedecí un poco con un pulverizador con agua, los coloqué y dejé secar. Como ves en la foto, al final metí un montón a la vez para no eternizarme ;-)

Con este material y una vez bloqueados cada granny mide 11x11 cm.

Ahora estoy haciendo unos grannies nuevos con el algodón XL de Casasol, trabajado con un ganchillo del 5, y miden 14x14 cm, con lo que saldrá un bolso un poco más grande.


Estoy pensando en que igual lo hago con los grannies en un solo color. Un bolso así en marrón sería muy ponible, no?


La unión

En este caso unir los grannies ha sido divertido. Aunque normalmente unir las piezas es un rollo, aquí, como es parte del proceso y hace muy bonito con este tipo de unión, es algo que he disfrutado.

La unión la hice con otro color para darle más contraste.

Coloqué los grannies en la disposición que me resultaba más armónica, sobre una mesa, y me puse a unirlos con el tipo de unión que te pongo a continuación.

Aquí tienes un vídeo dónde se ve muy bien el tipo de unión y aquí otro vídeo.

Para unirlos todos juntos, como el bolso es plano, y tiene 6 grannies por cada lado, los puse en una matriz de 3 por 6, y fui cosiendo primero una fila de 6 grannies con otra fila de 6 grannies, y después la que quedaba pegada a la primera, con el otro lado, a otra fila de 6.

Después los doblé, y uniendo el primer granny con el último por el lateral fui recorriendo todo el contorno del rectángulo hasta que quedaron 3 lados unidos, dejando un lado largo sin unir.

Es más difícil de explicar que de hacer, en serio ;-)

Cremallera y enganches

Para darle un poco más de consistencia al bolso y pensando en poner la cremallera después, continué con el mismo hilo de la unión, haciendo puntos rasos en todo el borde de arriba, para después hacer otra vuelta de puntos medios y una última de puntos rasos.

Aproveché esta última vuelta para poner los enganches, a la vez que hacía los puntos.

Y después cosí la cremallera, sin forro. Esta es la parte más rollo, pero súper necesaria.

Me dio pereza hacer forro completo, pero entonces el proceso hubiera sido hacer el forro con cremallera y después coserlo bien al bolso. En esta entrada de mi blog te explico cómo hacerlo.

A los enganches uní una correa con mosquetones que había comprado no sé en dónde.. son estas cosas que compro y voy acumulando en casa hasta el día que llega y las puedo usar.

Sé que en Valencia, en Continental Novedades Hilaturas tienen. 


Bueno, pues ya está listo para usar!

Si lo haces, ¿me lo enseñas?


Paula

domingo, 22 de abril de 2018

Bolsa de red con Lino Natural

Si me sigues por Instagram, seguramente la hayas visto ya, y hasta quizá hayas visto el instapatrón que dejé en Stories.
Pero he pensado que es buena idea tenerlo aquí en el blog. Porque seguramente sea más fácil de seguir si te animas a hacerlo, y además puedo poner más rollo jeje.


El bolso es muy sencillo, y muy práctico para el buen tiempo que viene. Y el material es perfecto, porque si no conoces el lino natural deberías probarlo. Parece áspero pero al tacto es súper agradable. ¡Es lino de verdad!

Bueno al lío

Material necesario

Cono de 400 gr de Lino natural de 5 cabos de Casasol Filicolor.



Lo puedes comprar en varios sitios . Te dejo aquí un par de los que sé.

  • Susimiu (online). Te dejo el link directo al lino, pero la tienda es súper completa!
  • Dos punts (online y tienda física - Barcelona). Otra tienda que no te puedes perder y puedes visitarla!
  • Continental - Novedades Hilaturas (tienda física - Valencia)


Ganchillo del número 5


Patrón


Cuerpo del bolso

Montamos 50 cadenetas de base

El patrón se teje en redondo, todas las vueltas (salvo las asas), así que con el cono no tendrás nada más que ir tejiendo vuelta tras vuelta y verás crecer tu bolsa hasta que tome el tamaño deseado. Sin cortar ni unir en ningún momento.

Primer vuelta:  100 puntos bajos
Eso son 50 puntos sobre todos los puntos de la cadeneta, damos la vuelta y hacemos 50 puntos por el otro lado de la cadeneta.
Al terminar cerramos con un punto raso

Segunda vuelta y posteriores
- 3 cadenetas (las dos primeras sustituyen a un punto alto)
- Saltamos un punto y montamos un punto alto
- Cadeneta
- Punto alto
Repetimos hasta el final de la vuelta. Recuerda que tejemos en redondo, y que deberemos llegar hasta las dos primeras cadenetas del principio.
Unimos con un punto raso. Fíjate de dejar una cadeneta libre, que es la que separa con el punto alto siguiente.

Truco para que la red quede perfecta: Hacer el punto alto en el punto anterior. No entre puntos.
En este post de De Estraperlo María lo explica fenomenal!



Cuando hayamos llegado a la vuelta 25 (24 vueltas en red) o al alto que nos guste vamos a cerrar el bolso.

Vuelta 25 y 26 
- 1 punto alto en cada punto de la vuelta anterior (100 puntos bajos)
- Cerramos con punto raso
- Cortamos el hilo y ocultamos la hebra restante


Asas

Las asas también están tejidas a ganchillo y sujetas al cuerpo del bolso directamente, a la vez que se van tejiendo.

Enganchamos el hilo en el punto 14 desde el extremo derecho y hacemos 60 cadenetas, y volvemos a enganchar en el punto bajo 14 contando desde la izquierda.
Damos la vuelta y volvemos a enganchar el siguiente punto bajo, para tejer después un punto bajo a lo largo de toda la cadeneta hasta el otro extremo.
Y al llegar al final, enganchamos de nuevo en la base del bolso con un punto raso.
Volvemos a enganchar girando y hacemos la última vuelta del asa en punto raso hasta llegar al otro extremo y engancharlo bien en la base del bolso.

Cortamos y escondemos los hilos y LISTA PARA USAR.


Súper playera y fresquita!

Además el lino tejid queda muy suave y no pesa nada.

Si la haces, no te olvides enseñármela con el hashtag #bolsadbp. Me hará mucha ilusión.

Paula

domingo, 19 de noviembre de 2017

Chal a ganchillo con Frida de Rosas Crafts *

Esta temporada otoño/invierno Rosas Crafts ha lanzado unas nueva línea con el nombre de Frida. Yo he tenido la suerte de poder probar Frida México en mi casa, pues me mandaron unos ovillos preciosos, suavecitos, porque su composición con Mohair les dan ese toque tan agradable.
Los colores de Frida México son muy bonitos, con toques en otros tonos, y el chal a dos agujas cuyo patrón tiene en su web es una pasada.
Pero ya sabes que yo estoy más enganchada al ganchillo jeje y tenía ya ganas de hacerme un chal grande y gustosito. Esta lana Frida México me pareció perfecta, pues pesa poquito y para un chal iba a ser perfecta.

Así que me puse a hacer pruebas, y al final opté por hacerlo con un punto fácil, y que no hubiera que contar mucho.

Y quedó este maravilloso chal.


Te voy a dejar el patrón para que te hagas uno si te apetece. Y verás que no miento nada en lo de fácil ;-)

Lo he hecho con el ganchillo del 3.5.

Empezamos la primera vuelta con un anillo mágico, aunque no vamos a tejer en redondo.

Montamos en el anillo mágico los siguientes puntos:
  • 5 cadenetas (3 serían el equivalente a un primer punto doble alto, más 2 cadenetas)
  • 1 punto doble alto dentro del anillo
  • 2 cadenetas 
  • 1 punto doble alto también dentro del anillo

Cerramos el anillo mágico
Así tenemos nuestro pico del chal (la primera vuelta).
Queda como en la última foto, como dos triángulos.

Esta es lo más difícil de todo el chal... y en realidad es sencillo en cuanto le coges el truco.

Ahora vamos a por la segunda vuelta, y a partir de aquí ya son todas iguales.
  • 5 cadenetas (3 serían el primer punto doble alto, más 2 cadenetas) (damos la vuelta)
  • en el mismo punto de donde han salido las 5 cadenetas, hacemos un punto doble alto (este es nuestro primer aumento)
  • 2 cadenetas
  • 1 punto doble alto (pinchando sobre el punto doble alto de la vuelta anterior)
  • 2 cadenetas
  • 1 punto doble alto (en la tercera cadeneta de las 5 cadenetas que hicimos al inicio de la primera vuelta
  • 2 cadenetas
  • 1 punto doble  alto sobre el mismo punto (tercera cadeneta) (este es nuestro último aumento)


Así fin de la segunda vuelta.
Como ves, haciendo los aumentos en los laterales le vamos dando la forma de triángulo.

Vamos haciendo vueltas, todas siguiendo los mismos puntos - punto doble alto - 2 cadenetas -, haciendo un aumento en el primer punto y en el último.

Las cadenetas hazlas flojitas para que no te quede muy tirante el lateral.

Y así hasta que el chal tenga el tamaño que tú quieras.

El toque final a este chal se lo dan las borlas, 3, una en cada pico del chal.
Si no sabes hacer borlas, en estos post puedes ver cómo hacerlas.

Yo gaste casi 5 ovillos en todo el chal, borlas incluídas, que son los que tenía, pero quizá con 4 quede con un buen tamaño también.

Si quieres hacer borlas como hice yo, hazlas antes de llegar al final del último ovillo. Así no te quedarás sin lana. :-)

Si te animas a hacerte uno ¿me lo enseñas? #chalfridadbp



Paula

(*) Ovillos regalito de Rosas Crafts 

viernes, 29 de septiembre de 2017

Bolso redondo de Trapillo ligero

Es muy sencillo y seguramente hay patrones por la red muy parecidos, pero yo te voy a contar mi versión del bolso redondo de trapillo que he hecho, y del que estoy totalmente enamoraíta. 




Materiales
- Trapillo ligero
- Ganchillo del 12
- Tela para el forro
- Cremallera
- Asa 
- Hilo y aguja

Para este bolso he usado el trapillo ligero de Rosas Crafts en color negro. Con un ovillo puedes hacer dos bolsos como éste pero sin borlas.
La tela del forro es una preciosa tela de patchwork, de esas que hace unos años no podía parar de comprar. 
El asa es de un chino (en Valencia, en la calle Castellón hay uno que tiene de todo)


El patrón es muy sencillo si sabes tejer círculos con puntos altos

Primer círculo
  1. - Anillo mágico con 12 puntos altos (el primero son 2 cadenetas al aire)
  2. - Aumento en cada punto anterior: 2 puntos altos en cada punto de la vuelta anterior  (el primero son 2 cadenetas al aire)
  3. - En esta vuelta empezamos a distanciar los aumentos, dejando uno sencillo en cada aumento, empezando por las 2 cadenetas al aire, hacemos un aumento, 1 punto alto, así hasta terminar con un aumento
  4. - En esta última vuelta, dejamos dos sencillos entre aumentos, empezando por las 2 cadenetas al aire, 1 punto alto, hacemos un aumento, 1 punto alto, 1 punto alto, 1 aumento..  así hasta terminar con un aumento
  5. Cerramos con un punto raso y cortamos el hilo

Segundo círculo
  1. - Repetimos el proceso anterior realizando un nuevo círculo con 4 vueltas.
  2. - Al terminar, cerramos con un punto raso, pero no cortamos el hilo. 

Unión de los círculos
  1. Enfrentamos los dos círculos, dejando las caras del derecho hacia afuera, enfrentando las caras del revés, y situando el círculo que tenemos con el hilo de frente.
  2. Con el hilo vamos haciendo puntos rasos recogiendo los puntos de los dos círculos a la vez, hasta tener cerrado un poco más de la mitad de los puntos
  3. Cerramos con un punto raso y escondemos el hilo

Forro y cremallera

  1. Ponemos el bolso encima de la tela doble y recortamos un círculo un poco más grande que el bolso. (no hace falta que sea mucho más grande)
  2. Cosemos la cremallera a la tela, dejando el derecho por dentro (enfrentamos los dos círculos esta vez con el derecho por dentro y el revés por fuera)
  3. Cerramos todo el círculo, haciendo un saquito redondo con el forro y abriendo la cremallera por arriba. Insisto, la tela debe quedar por el revés.
  4. Cosemos la cremallera al bolso por la boca que hemos dejado sin unir.

Como prepara un forro rectangular te lo conté aquí.. sería igual pero con forma redonda.

Paciencia con el forro, pero es lo que le da el terminado de verdad.


Para adornarlo y darle un toque chinesco, le añadí una borla hecha con el mismo trapillo. La enganché a la cremallera, así es más fácil abrirlo, porque sabes de qué lado está la cremallera.

Cómo hacer borlas con el trapillo te lo conté aquí.
Por último le puse mi etiqueta.. totalmente opcional ;-)


Ya lo he estrenado, y es perfecto para salir a cenar con las amigas o el novio/marido. Desde luego no sirve para una tarde en la parque o de paseo con la familia, porque cabe lo justo: un monederito, las llaves, un paquete de clínex y el móvil.

¿Qué te parece? ¿Te habías hecho tú uno ya?

Paula

lunes, 4 de septiembre de 2017

Cestos de trapillo con tapestry centrado

Ya sabes que si me sigues por Instagram (y si no te lo cuento por aquí) que he aprendido una técnica nueva este verano.
Llevo tiempo viendo fotos de cestos preciosos con un punto centrado, y con unos dibujos geométricos chulísimos, y tenía muchas ganas de aprender a hacerlos yo también.

Ahora que ya le he cogido el truco me animo a contarte lo que he aprendido.

Cómo hacer los cestos con este punto bajo centrado lo explica de maravilla Ester de Miss Diy (aquí, y aquí), no me lío más y te mando a su blog, que merece la pena y mucho!
Además este verano ha publicado su Curso de Tapestry online y gratuito. Yo no lo he visto pero después de ver sus posts, seguro que está genial.

La técnica para cambiar de color, ya te la conté hace tiempo.. es la misma. Pero te la recuerdo.


A cambiar de color, al final se le coge el truco rápido. Lo importante es que los hilos no se cortan (porque los vamos a necesitar). Es decir, cuando cambiamos de color, vamos arrastrando el otro color que no usamos, hasta que lo necesitemos. Eso lo he hecho en todas las vueltas, salvo en las que eran completas de un color.
Si se hace con más de dos colores, pues podremos cortar aquellos que no usemos en toda la vuelta.

En Tapestry Crochet nos lo explican con estos dibujos.


Otros trucos aprendidos, a la fuerza

Usar un ganchillo de menor número del habitual
Normalmente trabajo con el del número 12 y el primero lo hice con ese porque no tenía otro en la playa. Fue un suplicio.

Bajar de número es la solución. Una maravilla después.
El cesto de colores, que es un trapillo más fino además, está hecho con un ganchillo del 8!

No apretar mucho
Relajar la tensión es fundamental. Este punto queda bastante consistente y más si vamos arrastrando los colores que no usamos por detrás.

No hacer el punto centrado en la base

Realmente este no es un truco, y tampoco lo sigo al pie de la letra. Pero si quieres, para empezar, y si va a ser un cesto (no una tapa), no hace falta hacer el punto centrado en la base. Luego ni se ve.


Crear el gráfico en un papel de cuadricula
Cuenta los puntos de la base y haz tus propios diseños antes.
Si es un motivo, será más sencillo. 
Pero luego anímate a hacer diseños geométricos. Una vez que le cojas el truco con hacer un sexto, o un tercio del dibujo será suficiente y luego sólo hará falta repetirlo.

Aunque esta técnica en punto centrado también queda ideal en un solo color. 


Bueno, te he preparado por si te animas los diagramas de los dos cestos. 

El gris y blanco fue el primero y no apliqué ni un sólo truco de los anteriores.. pero aprendí mucho :-)
El diseño salió sobre la marcha, pero lo he pasado a un diagrama. Es de la mitasddel cesto.

El de colores sí lo hice en un papel,aunque en blanco y negro. El próximo lo hago como aquí a colores, y me hará la vida más fácil.
Este dibujo lo repetí 3 veces, porque mi base era de 60. Bastante grande.

Enséñame por las redes si al final te lanzas con esta técnica.


Paula

martes, 18 de julio de 2017

Cojín estrella

Hace un tiempo te enseñé el patrón de la estrella de trapillo, y comentando por aquí en el blog y en instagram y facebook, me acordé del cojín de estrella en ganchillo que le hice el año pasado a Laia, y nunca llegó al blog. He pensado que no estaría de más que tuviera su propio post, porque además sé que gusta mucho, y sobre todo a Laia que se lo lleva hasta en los viajes para dormir con él.
Es muy chulo y sencillo de hacer una vez que sabes hacer la estrella. Y un proyecto en algodón para hecer en verano siempre está bien, no?
Por cierto, si te gusta el banderín, también conté en este post hace tiempo como hacerlos. Hice uno para Laia y otro para Mario, y están en las cabeceras de su cama en la playa. Te dejo el link aquí

Pero vamos con el cojín.

Hacemos dos estrellas iguales.
En este caso usé Natura XL de DMC. Eran restos que tenía de cuando hice el estuche para aprender a hacer jacquard en ganchillo (en este post te conté un poco) y me apetecía mucho hacer algo chulo con ellos.
La base de la estrella tiene 13 vueltas, empezando por un círculo mágico de 5. Recuerda que hay que hacer los aumentos siempre en el mismo sitio y que en cada vuelta se añade un punto más entre los aumentos. Con este truco te saldrá el pentágono perfecto.
Las puntas tienen 6 vueltas, disminuyendo en cada vuelta hasta quedar sólo un punto.

Para unir las estrellas entre sí, cogí un ovillo de otro color, las enfrenté y por el bordé, cogiendo ambas estrellas monté puntos bajos por el borde. Antes de terminar, rellené con relleno de cojín del que uso para los amigurumis. Y terminé de cerrar.
Siento no tener fotos de este proceso..  pero de veras que es sencillo.

Ánimate a hacerlas en diferentes tamaños (tan sólo cambiando el grosor del hilo) y verás qué ideales quedan! 

Paula

domingo, 23 de abril de 2017

Bolso colaboración con Creavea*

Hoy traigo un bolsito nuevo. En Instagram parece que ha gustado, y la verdad es que a mí también :-)

Este proyecto es una colaboración con Creavea.

Creavea es una tienda online de manualidades que se puso en contacto conmigo para que les conociera y también para que probara algunos de sus productos. La oferta que tienen es abrumadora, y la verdad, te confieso que me bloqueé un poco y no sabía que elegir. Pero entonces ví que en la sección de mercería había de todo.. y ahí ya me costó menos.

Pedí varias cosas, con una idea, pero al final salió este bolsito:

domingo, 9 de abril de 2017

Falda de tela Cactus

En el salón Creativa de Valencia de este finde, además de participar como ponente en una demo, pude darme un paseíto por los stands de las tiendas. Me gustaba todo, pero las telas que tenían en Tejidos Pulido me enamoraron. 
Me traje a casa una tela fresquita de algodón con unos motivos de cactus y tiendas de indio monísima (aquí la tienes).
La intención, hacerle una falda veraniega a Laia. Y dicho y hecho.
La tela por sí sola ya lo dice casi todo, pero en esa percha ya queda totalmente ideal :-)

miércoles, 22 de marzo de 2017

Estrella de trapillo (ganchillo XL)

Hace un tiempo cayó en mis manos un precioso ovillo de trapillo (gracias Pat ;-)) y me decidí a probarlo haciendo una estrella de trapillo.

Te traigo el patrón con el que la he hecho, que es un poco inventado, pero me gusta cómo queda.

El patrón para hacer esta estrella de trapillo

Empezamos con un círculo mágico de 5 puntos.


Vamos ahora a hacer vueltas para hacer la base.

miércoles, 22 de febrero de 2017

Posavasos de ganchillo

Este creo que es un proyecto de ganchillo de lo más clásico que puede haber.. unos posavasos de ganchillo! Está al nivel tapete de ganchillo jeje. Pero quise darle un toque más actual, y como las borlas están (siguen) de moda y además me encantan, pues pensé que quedarían chulis.
Los posavasos los hice pensando en varias personas, y para personalizarlos seleccioné un color para cada una. Creo que ellas saben el por qué de cada color.

Es un proyecto muy sencillo, aunque laborioso.. hay que hacer muchas borlitas y después de tejer los granny squares coserlas todas.. pero por eso también hace que sea muy entretenido.

lunes, 19 de diciembre de 2016

Mis DIY de 2016

Este año he sentido que he tenido que dejar un poco de lado el blog, y por eso he querido demostrarme a mí misma que tampoco ha sido tanto. Es cierto que el nivel de publicaciones ha sido menor, pero las que contenían tutoriales o proyectos en realidad no. Mis manos están constantemente creando, y mi cabeza va normalmente a mil, a veces demasiado, y aunque este año he tenido mucho menos tiempo libre lo he aprovechado a tope.
Así este año he podido compartir muchísimas fotos en Instagram con las cosas que me gustan y mis avances de prácticamente todos mis proyectos, que han sido bastantes! 
Y también ha habido una novedad en el blog, y es que este año ya definitivamente tuve que abrir una sección para el ganchilloseparada de la de trapillo, porque se ha hecho un hueco definitivo en mi vida, y me tiene ya totalmente enganchada.

Hago balance y veo que...

...he tejido mucho, con todo tipo de materiales, y agujas!

Dos agujas

Con las colaboraciones con We are knitters


domingo, 13 de noviembre de 2016

Bolso de ganchillo, con forro y cremallera

Este verano aprendí a hacer un bolsito de ganchillo que me encanta. El patrón es de Santa Pazienzia y en este post tienes un vídeo tutorial fantástico para aprender a hacerlo.
Lo he hecho ya de varios colores, y en varios tamaños, y es tan rápido y queda tan mono que creo que es totalmente adictivo.

Quería aprovechar el último que he hecho para renovar un poco uno de los tutoriales más vistos de mi blog. El de cómo hacer y poner forro a un bolso de trapillo, que en este caso será en uno de ganchillo.

Pero este bolsito es un poco especial también porque lo he tejido con hilo de algodón mezclado con lamé dorado. En nuestro último viaje a Madrid, pasé por Sostrene Grene en el centro comercial Gran Plaza de Majadahonda, donde siempre me gusta ir porque me encanta. La de monerías que tienen y especialmente por los hilos de algodón que uso muchísimo para amigurumis, jerseys y ahora bolsitos ;-) Y esta vez había unos hilos de lamé en plata y oro.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...