Mostrando entradas con la etiqueta Crochet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crochet. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de mayo de 2023

Chaqueta Aire DBP

Lo primero, gracias a Instagram esta chaqueta tiene este nombre #chaquetaairedbp

Estaba bloqueada. No sabía cómo llamarla. Y me habéis dado por allí muy buenas ideas, además de echarnos unas risas.

Y es que estos días han sido muy divertidos porque he ido compartiendo cómo iba tomando forma la chaqueta y mis aventuras y desventuras con las pruebas y las fotos.

Esta chaqueta, como todo lo que tejo que sale de mi cabeza, tiene historia.

La suya es que son los ovillos más viajados que he tenido y que volvieron casi como se fueron.

Fueron a la Costa Oeste de EEUU, en concreto hasta Oregón, pasando por Amsterdam, después a San Francisco, California, donde no vieron nada, pero yo sí jeje, y volvieron a Valencia, pasando por el aeropuerto de París.

La verdad es que en ese viaje poco tiempo saqué para tejer. Y lo que tejí en realidad fue rehacer lo que llevaba tejido y no me gustaba.

Aunque tenía muy claro desde el principio lo que quería hacer con estos ovillos de bambú. Fui una mañana a por ellos a Continental Novedades e Hilaturas con la idea en la cabeza, y en seguida hice la muestra. De poco me sirvió, porque el primer intento lo tuve que deshacer todo. Cosas que pasan.

Y al final, después de mucha prueba y error, de ver algún fallo y tirar del hilo y volver a hacer, la chaqueta que tenía se materializó, y ya me la puedo poner. Quizá con las mangas un poco más cortas de lo que había imaginado, pero ahora me gusta más así, más veraniega y fresquita.

Después de este rollo, voy a poner el patrón aquí en el blog, que me gusta no perderlos.

Sólo lo voy a poner en mi talla, porque tejer y este blog es algo que hago por divertirme, sin ningún fin más, y no vendo los patrones, así que una currada aún mayor para calcular tallas, encontrar testers y revisar todo es algo que ni me planteo.

Si te sirve el patrón para ti o para alguien que quieras, pues me alegro mucho, pero mucho. Llego hasta donde llego.


Y sin más dilación, al lío. Espero que te guste y estén claras mis explicaciones.


Materiales

4 ovillos de Bambú M de Casasol Filicor en color Melocotón suave

Ganchillo del 3


Muestra



Construcción

La construcción de esta chaqueta busca coser lo mínimo, algo que intento siempre que puedo.

Esta tejida de abajo arriba, en una pieza hasta la separación de los delanteros y la espalda, aprovechando el mismo hilo para un delantero, y añadiendo después la espalda y después el otro delantero.

Una vez tenemos esta pieza, que tendrá la forma del siguiente dibujo, cosemos los hombros.


El elástico de la cintura se añade después, una vez tenemos cosido lo que sería como un chaleco. Me gusta hacerlo así, porque no hay que contar, pues vamos enganchando el elástico a medida que lo vamos haciendo, y luego sin cortar el hilo, podemos hacer las solapas y el cuello.

Así no hay que coser apenas.

Y ahora ya queda hacer cada manga en los huecos que hemos dejado para ellas.

Las mangas también se hacen de una, sin coser, porque aunque se tejen en plano (ida y vuelta), en cada final de vuelta cerramos y damos la vuelta, así quedan ya "cosidas".

El último paso es hacerle un elástico a las mangas también, sin cortar el hilo, igual que en la cintura, hacemos el elástico a medida que vamos enganchándolo y así no hay que coser nada.


Medidas finales

Las medidas aproximadas son 50 cm de ancho, 55 cm de alto, y 30 cm de largo de cada manga.

Yo considero que es una talla M, quizá L, porque tengo buena espalda y bastante pecho, además de que mido 1,70 m.


Puntos utilizados

  • Cadeneta - cad.
  • Punto alto - p.a.
  • Punto bajo - p.b.
  • Punto bajo por la hebra trasera - p.b.h.t.
  • Punto medio alto por la hebra trasera - p.m.h.t.


Patrón

Montamos una cadeneta de 249 puntos.

Vuelta 1 (impar)

Subimos con 3 cadenetas, dar la vuelta, y un punto alto en la 4a cadeneta.

Hacemos una cadeneta y montamos un punto alto, dejando una cadeneta libre en la vuelta anterior, después de cada punto alto.

Así hasta el final de la vuelta. Tendremos 124 cuadraditos.

Vuelta 2 (par)

Subimos con 2 cadenetas y hacemos un punto bajo encima del punto alto de la vuelta anterior.

Cadeneta y saltamos un punto.

Punto bajo encima del punto alto de la vuelta anterior.

Así hasta la vuelta anterior.

Ten en cuenta que ahora cada vez que tejamos la vuelta impar (como la vuelta 1) tenemos que subir con 4 cadenetas en total, 3 cadenetas sustituyen al punto alto y la cadeneta extra es el espacio necesario para dejar el hueco y que quede punto de red al hacer el siguiente punto alto. 


Repetimos vueltas 1 y 2 hasta que tener 34 vueltas en total (17 cuadraditos hacia arriba).


Es el momento de separar espalda y delanteros.

Ponemos marcadores

30 cuadrados por la derecha, 30 cuadrados por la izquierda, 62 cuadrados en el centro. Quedan un cuadrado y otro cuadrado separando la espalda y los delanteros. Ver imagen del esquema arriba.


Delantero derecho

Vamos ahora a hacer el delantero derecho, sin cortar el hilo, tejemos vueltas hasta el marcador, y vamos haciendo 30 cuadrados, siguiendo las especificaciones de la vuelta 1. 

La vuelta siguiente será par, así seguiremos las especificaciones de la vuelta 2.

Hacemos vueltas hasta tener 8 cuadrados más hacia arriba, o lo que es lo mismo 16 vueltas.

Llega el momento de hacer disminuciones para dejar hueco para el cuello.

En cada vuelta par vamos a disminuir, así, tejemos las impares normales, subiendo cadenetas para el punto alto, hacemos cadeneta, y punto alto sobre el punto anterior, hasta el final de la vuelta.

En la vuelta impar, y en las sucesivas impares, lo que hacemos es no montar el último punto bajo sobre la cadeneta inicial (la que sustituye al primer punto alto). De esta forma cada vez que hagamos una vuelta impar quitamos un cuadradito.

Hacemos en total 31 vueltas en esta sección, no vamos a hacer la última vuelta par, no terminamos con la vuelta de puntos bajos y cadeneta.

Arriba tenemos 16 cuadrados.

Cortamos hilo.



Espalda

A continuación, con la pieza del derecho, pinchamos en el segundo marcador y montamos 4 cadenetas. Recuerda que hemos dejado un cuadrado de separación.

Nos toca hacer vuelta 1 impar, así que un punto alto separado de una cadeneta hasta llegar al siguiente marcador. Un total de 62 cuadraditos, 125 puntos.

Giramos y hacemos la vuelta par, de puntos bajos y cadenetas.

Hacemos todas las vueltas necesarias hasta tener 18 cuadrados hacia arriba más, terminando con una vuelta impar. Esta pieza no tiene disminuciones.

Cortamos hilo.


Delantero Izquierdo

Este delantero es simétrico al derecho y tenemos que empezarlo desde la derecha, así que buscamos el primer marcador desde la izquierda, y ahí pinchamos para subir con 4 cadenetas y empezamos a hacer la primera vuelta impar del delantero izquierdo.

Como antes, hacemos 16 vueltas, 8 cuadrados hacia arriba, y llega el momento de disminuir.

Ahora las disminuciones se hacen a la izquierda, no a la derecha, así que es en las vueltas impares en las que no hacemos la última cadeneta y punto alto final.

Vamos disminuyendo un cuadrado en cada par de vueltas, terminando con 22 cuadrados, y recuerda que no hacemos la última vuelta par. Terminamos con la vuelta de red.

Cortamos hilo.


Unión de los hombros

Doblamos la pieza, enfrentando los delanteros, y dejando la espalda atrás.

La unión de los hombros es fácil, podemos asegurar y enfrentar cada cuadradito con la ayuda de unos marcadores.

Yo uní por el revés, haciendo una costura de puntos rasos y cadenetas, pues sólo hacía la unión en los puntos altos.

Así después la costura simula la vuelta de puntos bajos y cadeneta (vueltas pares) y apenas se percibe una vez terminada la chaqueta.


Elástico

En este momento es cuando ya empezamos a hacer el elástico de la cintura. Lo podíamos haber hecho antes, pero ahora es el mejor momento porque no hay que pensar ni contar las vueltas que llevamos, y luego además podemos continuar con las solapas y el cuello ya que tenemos los hombros unidos.

Pinchamos con el ganchillo en el extremo del delantero izquierdo y montamos 11 cadenetas al aire.

Hacemos una cadeneta extra y giramos, haciendo un punto bajo en cada cadeneta. Al llegar al filo del delantero, en la parte de la cintura, en la cadeneta, pinchamos y hacemos un punto raso, en la cadeneta siguiente, sobre la que montamos el punto alto de nuestra primera vuelta de todas, otro punto raso. Giramos y volvemos al elástico, hacemos un punto bajo por la hebra trasera en cada punto bajo.

Hacemos cadeneta giramos y un punto bajo en la hebra trasera hasta llegar al filo de la chaqueta y hacemos 2 puntos rasos para ir enganchando el elástico como hicimos antes.

Vamos haciendo estas vueltas por todo el borde. Cada cuadradito de red tiene dos vueltas, la de ida y la de la vuelta, para que calcules. Hacemos entonces 248 vueltas más la cadeneta inicial, pero no hace falta que cuentes esta vez, te cuadrará al llegar al final.


Solapas y cuello

Sin cortar el hilo, hecha la última vuelta del elástico, ahora vamos a subir por las solapas y el cuello, 

En esta ocasión las vueltas serán de punto medio alto. 

Subimos por cada punto bajo del elástico, 11 puntos medios altos y llegamos al lateral del punto de red, de donde vamos a ir sacando puntos. Yo iba montando 2 puntos en las vueltas de puntos altos y uno en la de punto bajo, es decir, 3 puntos cada dos vueltas. Así hasta llegar a la zona del cuello de la espalda, que cuadraban los puntos, y lo mismo en la otra solapa hasta llegar al elástico.

Damos la vuelta, subimos con 2 cadenetas y una vuelta entera de puntos medios altos por la hebra trasera.

Hice así en total 6 vueltas.

Puedes hacerlo lo ancho o estrecho que te guste más.



Mangas

Ya tenemos un chaleco y, para hacerlo chaqueta, necesita mangas.

Las mangas me dieron un poco de faena, porque el hueco era ancho, y la manga no podía ser así.

Al final opté por recoger unos puntos para que tuvieran un ancho cómodo y bonito.

La primera vuelta de preparación consistió en montar una vuelta de puntos bajos, pinchando justo en la sisa, por el derecho. Al llegar al final, cerré la vuelta con un punto raso y di la vuelta para tejer del revés, para hacer una vuelta par.

Ahora vamos a hacer las disminuciones y ya haciendo la vuelta tipo par de nuestro patrón, es decir, un punto bajo, una cadeneta. Pero en vez de saltar siempre un punto cada vez que hacemos una cadeneta, alternamos y saltamos dos. Así las disminuciones van quedando repartidas.

Terminamos con 42 puntos bajos, sobre los que luego, en la vuelta siguiente, montaremos nuestros puntos altos. Así la manga tiene 42 cuadraditos.

Recuerda que la manga no se teje en redondo. Cada vez que se termina una vuelta, cerramos con un punto raso, damos la vuelta, y hacemos la vuelta siguiente en el sentido contrario.

Las vueltas 1 o impares del derecho, y las vueltas 2 o pares del revés.


Ahora hay que continuar hasta el largo deseado de manga.

Si me has visto por Instagram estos días, he tenido un poco de "sufrimiento" con lo que me quedaba de hilo de bambú.

Para esta mi talla y 4 ovillos de bambú las mangas han tenido que ser francesas. Un poco más cortas, tipo 3/4. que la verdad, han quedado muy monas.

He hecho vueltas hasta tener 21 cuadraditos.. esto es sin contar la primera vuelta de todas, 42 vueltas, pues he terminado con vuelta par, de puntos bajos y cadenetas.


Puño

El puño se puede hacer de varias maneras, y al final lo he hecho como el elástico de la cintura, pero menos ancho.

Sin cortar el hilo, al terminar la última vuelta y cerrar con punto raso, montamos 7 cadenetas, giramos y hacemos un total de 6 puntos bajos, enganchamos con dos puntos rasos, uno en cada punto siguiente punto del final de la manga. Giramos y subimos haciendo punto bajo por la hebra trasera hasta el final. Cadeneta, giramos y otros 6 puntos bajos por la hebra trasera, y enganchamos con 2 puntos rasos, así hasta el final, hasta que no nos quede espacio para hacer los puntos rasos.

Ahí he cortado el hilo, dejando unos 15 cm, para coser por el revés los extremos del elástico, enfrentándolos por el revés.


Una vez terminada una manga y su puño, hacemos lo mismo con la otra.


Y ya está, llegamos a ese momento maravilloso, de asegurar y ocultar hebras y lista para llevar.


Con lo poquito que me sobró al final, me hice un coletero tipo scrunchie a juego :)

Muy sencillo de hacer, puse la hebra doble y subí a un ganchillo del 4, y rodeando una goma con puntos bajos, hice una siguiente vuelta con aumentos de 3 puntos altos en cada punto bajo.



Bueno, si te animas a hacer la chaqueta me encantaría que me la enseñaras. La puedes compartir conmigo por Instagram, etiquetándome y/o usando el hasthtag #chaquetaairedbp 

miércoles, 12 de mayo de 2021

Bolso de granny squares

Después de casi un año escribo en el blog para añadir el tutorial de mi nuevo bolso de granniesTe lo enseñé por Instagram y gustó muchísimo.




Te cuento paso a paso cómo hacerlo. Así contesto a las preguntas que he recibido por Instagram y lo tengo también para mí aquí.


Granny Squares

Lo primero es hacer los grannies. Puedes hacerlos como quieras, pero yo hice unos monísimos que vi a @Susimiu y que luego he encontrado por las redes con el nombre de "Sunburst Granny Square".



Aquí te dejo unos link de cómo hacerlos, para que elijas con el que mejor te apañas.

Para este bolso vas a necesitar 12 grannies.

Yo los hice con colores variados, pero cada granny de un único color. Aunque las combinaciones pueden ser muy variadas, las que tú quieras.

Pero para darte ideas, te digo que yo los hice con el algodón natural medium de Lanas Rubí, cuya carta de colores es ideal, y con un ganchillo del 4.5.



Una vez tenemos los grannies terminados, lo mejor es bloquearlos. Para ello tengo la suerte de que mi amiga María de Deestraperlo me regaló el bloqueador de grannies de mi otra amiga Laura Algarra.


Bloquearlos no es más que darles forma, y para que queden todos del mismo tamaño un bloqueador como éste es lo mejor.

Los humedecí un poco con un pulverizador con agua, los coloqué y dejé secar. Como ves en la foto, al final metí un montón a la vez para no eternizarme ;-)

Con este material y una vez bloqueados cada granny mide 11x11 cm.

Ahora estoy haciendo unos grannies nuevos con el algodón XL de Casasol, trabajado con un ganchillo del 5, y miden 14x14 cm, con lo que saldrá un bolso un poco más grande.


Estoy pensando en que igual lo hago con los grannies en un solo color. Un bolso así en marrón sería muy ponible, no?


La unión

En este caso unir los grannies ha sido divertido. Aunque normalmente unir las piezas es un rollo, aquí, como es parte del proceso y hace muy bonito con este tipo de unión, es algo que he disfrutado.

La unión la hice con otro color para darle más contraste.

Coloqué los grannies en la disposición que me resultaba más armónica, sobre una mesa, y me puse a unirlos con el tipo de unión que te pongo a continuación.

Aquí tienes un vídeo dónde se ve muy bien el tipo de unión y aquí otro vídeo.

Para unirlos todos juntos, como el bolso es plano, y tiene 6 grannies por cada lado, los puse en una matriz de 3 por 6, y fui cosiendo primero una fila de 6 grannies con otra fila de 6 grannies, y después la que quedaba pegada a la primera, con el otro lado, a otra fila de 6.

Después los doblé, y uniendo el primer granny con el último por el lateral fui recorriendo todo el contorno del rectángulo hasta que quedaron 3 lados unidos, dejando un lado largo sin unir.

Es más difícil de explicar que de hacer, en serio ;-)

Cremallera y enganches

Para darle un poco más de consistencia al bolso y pensando en poner la cremallera después, continué con el mismo hilo de la unión, haciendo puntos rasos en todo el borde de arriba, para después hacer otra vuelta de puntos medios y una última de puntos rasos.

Aproveché esta última vuelta para poner los enganches, a la vez que hacía los puntos.

Y después cosí la cremallera, sin forro. Esta es la parte más rollo, pero súper necesaria.

Me dio pereza hacer forro completo, pero entonces el proceso hubiera sido hacer el forro con cremallera y después coserlo bien al bolso. En esta entrada de mi blog te explico cómo hacerlo.

A los enganches uní una correa con mosquetones que había comprado no sé en dónde.. son estas cosas que compro y voy acumulando en casa hasta el día que llega y las puedo usar.

Sé que en Valencia, en Continental Novedades Hilaturas tienen. 


Bueno, pues ya está listo para usar!

Si lo haces, ¿me lo enseñas?


Paula

domingo, 20 de enero de 2019

Chal romántico dbp

Patrón Chal romántico dbp



Materiales

1 1/2 ovillo de lana fina color malva jaspeado
1 ovillo de lana fina color beige jaspeado

Ganchillo nº 8 (yo aprieto mucho, con el 7 también puede quedar bien si tu tensión es más suelta)

Patrón

Vuelta 1
- Círculo mágico
- 3 cadenetas, 2 puntos altos, 1 cadeneta, 3 puntos altos

Vuelta 2
- 3 cadenetas más 2 puntos altos sobre el primer punto de la vuelta anterior
- 1 cadeneta
- En el hueco de la cadeneta de la vuelta anterior 3 puntos altos, 1 cadeneta y 3 puntos altos más
- 1 cadeneta
- Sobre el último punto de la vuelta anterior 3 puntos altos
Vuelta 3
- 3 cadenetas más 2 puntos altos sobre el primer punto de la vuelta anterior
- 1 cadeneta
- 3 cadenetas en el hueco de la cadeneta de la vuelta anterior
- 1 cadeneta
- En el hueco de la cadeneta de la vuelta anterior 3 puntos altos, 1 cadeneta y 3 puntos altos más
- 1 cadeneta
- 3 cadenetas en el hueco de la cadeneta de la vuelta anterior
- 1 cadeneta
- Sobre el último punto de la vuelta anterior 3 puntos altos

Así vamos haciendo las vueltas hasta la vuelta 18

Vueltas 19 y 20
- 3 cadenetas más 2 puntos altos sobre el primer punto de la vuelta anterior
- 1 punto alto en cada punto de la vuelta anterior (salvo el primero y el último, y el de enmedio)
- en la cadeneta del medio, el pico, hacemos 1 punto alto, 1 cadeneta, 1 punto 
- Sobre el último punto de la vuelta anterior 3 puntos altos


Vuelta 21 (en red y cambiamos color)
- 3 cadenetas más 2 puntos altos sobre el primer punto de la vuelta anterior
- 1 cadeneta
- 1 punto alto
- 1 cadeneta
- 1 punto alto
...
- en la cadeneta del medio, el pico, hacemos 1 punto alto, 1 cadeneta, 1 punto 
...
- 1 punto alto
- 1 cadeneta
- 1 punto alto
- 1 cadeneta
- Sobre el último punto de la vuelta anterior 3 puntos altos

Vuelta 22
- 3 cadenetas más 2 puntos altos sobre el primer punto de la vuelta anterior
- 1 punto alto en cada punto de la vuelta anterior (salvo el primero y el último, y el de en medio)
- en la cadeneta del medio, el pico, hacemos 1 punto alto, 1 cadeneta, 1 punto 
- Sobre el último punto de la vuelta anterior 3 puntos altos

Vuelta 23 (en red)
- 3 cadenetas más 2 puntos altos sobre el primer punto de la vuelta anterior
- 1 cadeneta
- 1 punto alto
- 1 cadeneta
- 1 punto alto
...
- en la cadeneta del medio, el pico, hacemos 1 punto alto, 1 cadeneta, 1 punto 
...
- 1 punto alto
- 1 cadeneta
- 1 punto alto
- 1 cadeneta
- Sobre el último punto de la vuelta anterior 3 puntos altos

Vueltas 24
- 3 cadenetas más 2 puntos altos sobre el primer punto de la vuelta anterior
- 1 punto alto en cada punto de la vuelta anterior (salvo el primero y el último, y el de en medio)
- en la cadeneta del medio, el pico, hacemos 1 punto alto, 1 cadeneta, 1 punto 
- Sobre el último punto de la vuelta anterior 3 puntos altos
Vuelta 25 (última)
3 cadenetas más 2 puntos altos sobre el primer punto de la vuelta anterior
- Saltamos cuatro puntos y en el quinto, 3 puntos altos, 1 cadeneta, 3 puntos altos
- Volvemos a saltar 4 puntos, y el quinto desde el anterior, 3 puntos altos, 1 cadeneta, 3 puntos altos
...
Al llegar al centro, al pico, haremos en el hueco de la cadeneta, 3 puntos altos, 1 cadeneta, 3 puntos altos
...
- Volvemos a saltar 4 puntos, y el quinto desde el anterior, 3 puntos altos, 1 cadeneta, 3 puntos altos
- Sobre el último punto de la vuelta anterior 3 puntos altos

Cortamos hilo y escondemos


Adornamos con 3 borlas, una en cada pico.



Si te animas ¿me lo enseñas?

#chalromanticodpb

Paula

jueves, 29 de noviembre de 2018

Kimono dpb versión invierno

Ya te lo he enseñado por Instagram, pero tengo versión invierno del Kimono dpb!!


Lo he hecho igual pero haciendo unos cambios para que quedara más tipo cardigan, con los puños y el elástico, y más gordito por la lana que he usado, que no tiene tampoco la caída del algodón.

Con la misma idea ha quedado una prenda totalmente distinta, y así te muestro qué adaptaciones puedes hacer si cambias de material o talla.


Materiales
6 ovillos de Extramerino de Lanas Rubí
Ganchillo del nº 6
Aguja lanera




Se teje igual que el Kimono dbp,empezamos por la espalda, añadimos las mangas (aumentando cadenetas a los lados), abrimos el hueco del cuello y separamos los delanteros. Se cosen las mangas y laterales y se montan los elásticos de puños, bajo y solapas y cuello.

Espalda
Ancho: 67 cadenetas (22 Vs más los puntos altos laterales, ten en cuenta que las primeras 4 cadenetas son 1 punto alto y la cadeneta de separación)
Alto: 20 vueltas hasta la sisa (más las 12 vueltas de la manga)



Mangas
Ancho: 45 cadenetas de mangas (16 Vs más el punto alto final) 
Alto: 24 vueltas (en la vuelta 12 dejar el hueco para el cuello*)



Delanteros
Ancho: 6 Vs durante 5 vueltas, aumentamos una V en cada vuelta hasta tener 10 Vs
Alto: 20 vueltas desde/hasta la sisa (más las 12 vueltas de la manga)

*El hueco del cuello son 10 Vs

Puños 
Cerramos las mangas para poder montar el puño.
La primera vuelta la hacemos de puntos bajos haciendo una disminución, al final nos quedarán 24 puntos bajos,
Sobre los puntos bajos montamos el elástico, con la misma técnica de TLYarnCrafts que te conté en el post anterior, con 6 cadenetas más una para subir, montando 6 puntos bajos, enganchando en la manga con dos puntos rasos y subiendo 6 puntos bajos tomados por detraás.. así hasta terminar con el elástico que se uno con puntos bajos por el revés-

Elástico bajo
Con la misma técnica anterior montamos el elástico del bajo.

Elástico solapas y cuello
Por último el elástico de las solapas y el cuello.

Y listo para llevar!

Por cierto, las fotos son con mi móvil de mis bonitas Laura Algarra, Bea Tricotriu y Mercedes Sueños de Craft, y los fotones con la cámara de Mercedes. La localización, la Albufera de Valencia ;-) uno de los sitios naturales más bonitos de toda la terreta donde pasamos un día estupendo las 4!


Bueno, si te animas, ya sabes, me lo puedes enseñar por Instagram con el hashtag #kimonodbp y #diybypaula.

lunes, 5 de noviembre de 2018

Oriente Cardigan

Este otoño, con varios proyectos en marcha, llegó la inspiración y saqué del cajón de las lanas unos ovillos de la lana fina de We are knitters en color natural que tenía comprados del año pasado.
Un par de semanas después nacía la Oriente Cardigan. Aunque el nombre no se lo puse hasta la sesión de fotos improvisada frente al Palacio de Oriente en Madrid.

Como siempre que hago las cosas así no escribo patrón a medida que va fluyendo, y no sé si quedará muy bien escrito, pero me gusta tener los proyectos en el blog, para tenerlos para mí, y si además alguien se anima o le sirve de referencia para un proyecto personal, pues mejor.



El proyecto está tejido en los siguientes pasos

  • El cuerpo de la chaqueta en 3 piezas: dos delanteros, simétricos, y espalda
  • Se unen los delanteros a la espalda por los hombros, y por los laterales (dejando el hueco de las mangas)
  • Las mangas (2) se tejen directamente sobre el cuerpo de la chaqueta, en el hueco que hemos dejado anteriormente
  • Se teje el elástico del bajo, directamente. 
  • Se teje el elástico de las solapas y cuello, también directamente.
  • Se tejen os elásticos de las mangas.
Puntos necesarios


Mi talla es aproximadamente una M/L. 

Se me olvidaba, he usado 7 ovillos de lana fina de We are Knitters (aunque me ha sobrado medio ovillo) y ganchillo del 7.




Delanteros derecho e izquierdo

Montamos 25 cadenetas (o) y seguimos el siguiente gráfico, con puntos bajos (x) y puntos popcorn (p) para el dibujo de rombos.
Las vueltas son 60, y lleva disminuciones en los laterales, como se muestra en el gráfico también.



Espalda

Montamos 57 cadenetas y seguimos el siguiente gráfico, con puntos bajos (x) y puntos popcorn (p) para el dibujo de rombos.
Las vueltas son 60, sin disminuciones.


Mangas

Antes de montar las mangas, debemos unir el delantero a la espalda por los hombros. 

Unimos también los laterales, dejando un hueco, para ellos no cerramos las 18 últimas vueltas.

Desde el punto bajo de la sisa, donde se unen la espalda y el delantero por el lateral, enganchamos el hilo y montamos 35 p.b., hasta llegar al otro extremo.
Volvemos y tejemos todas las vueltas en punto bajo (no en redondo), hasta la vuelta 24 que empezamos las disminuciones, quedando de la siguiente forma
- 24 Vueltas
- Vueltas 25 y 26 con disminución
- Vueltas 27 y 28 sin disminución (33 p.b.)
- Vueltas 29 y 30 con disminución
- Vueltas 31 y 32 sin disminución (31 p.b.)
- Vueltas 33 y 34 con disminución

- Vueltas 35 y 36 sin disminución (29 p.b.)
- Vueltas 27 y 38 con disminución

- Vueltas 31 a la 54  27 p.b.

Hacemos lo mismo con la otra manga.
Cosemos el lateral de las mangas para cerrarlas.


Elástico del bajo

Enganchamos el hilo en la esquina del delantero izquierdo y montamos 6 cadenetas. 
Bajamos por esas 6 cadenetas con puntos bajos hasta llegar al borde del delantero, enganchamos con dos puntos rasos seguidos, giramos, y hacemos 6 puntos bajos por delante.
Giramos y hacemos 6 puntos bajos por delante de nuevo hasta el borde, donde enganchamos con dos puntos rasos. 
Y así hasta recorrer el bajo entero de la chaqueta.

Elástico de la solapa y el cuello

Enganchamos el hilo en la esquina del delantero derecho con el bajo de elástico.
Hacemos lo mismo que en el bajo, pero alrededor de las solapas y cuello hasta llegar a la siguiente esquina.



Elástico de las mangas

Enganchamos el hilo en el borde de la manga, a la altura de la costura, y hacemos un elástico como los anteriores.
Al terminar cerramos.

Te he dejado el tutorial de TL Yarn Crafts más arriba, para que veas bien la técnica. Para mí fue todo un descubrimiento.



Si te animas a hacerlo, compártelo en Instagram con el Hashtag #orientecardigan y #diybypaula. Me encantará verlo!


Paula

martes, 26 de junio de 2018

Patrón Kimono dbp

El 9 de Junio fue el día de tejer en Público y me dió tiempo a terminar un proyecto muy personal con el que llevaba un tiempo.
La idea de un kimono a ganchillo me rondaba la cabeza hacía tiempo y cuando ví un precioso kimono a dos agujas de la gran Xamalo85 me lancé, así a lo bonzo, a hacer uno a ganchillo.

En la última semana, cuando la cosa ya estaba más clara, lo enseñé por Instagram e Stories y parece que gustó bastante.. pero tenía aún que mejorarlo. Me había quedado estrecho y larguito, y se iba hacia atrás. Para mí que tengo bastante pecho no era algo que me resultara cómodo. Así que le hice la última adaptación, y funcionó el resultado.

No tengo fotos del paso a paso, porque mi intención no era compartirlo.. no sabía si iba a salir algo decente. Y ya sabes que tampoco soy experta ni profesional escribiendo patrones, pero cómo me ha preguntado mucha gente por el patrón, pues he pensado en que puedo compartir aquí cómo lo he hecho y te de alguna idea para hacerte uno parecido.

Ten en cuenta que gasto una talla M/L ó 40/42, dependiendo de las marcas, y que mido 1,70 cm.
Así podrás ajustar a tu gusto.

Las medidas finales del kimono son las siguientes
- Espalda 50 cm
- Delanteros 25 cm más 5 cm de borde cada uno
- Largo 66 cm
- Mangas 30 cm desde la sisa
- Cuello 25 cm en la espalda, sin contar el borde.

Está tejido siguiendo el siguiente esquema.

Se empieza por la espalda y después se añaden las mangas, que después se cierran, pero antes abriendo el hueco para el cuello y los delanteros.
He marcado un poco en el esquema por donde se dobla una vez terminado.

El punto que he usado es una adaptación del punto alto en V. Esto esto es 2 puntos altos en la misma cadeneta separados por dos cadenetas, y separados entre sí por 2 cadenetas en la primera vuelta, y en las siguientes vueltas, los puntos altos tejidos dentro de las 2 cadenetas de separación de la vuelta anterior.



De manera que para empezar cada vuelta hacemos:
- Montamos 1+n×3
- 4 cadenetas ( sustituyen un punto alto y una cadeneta de separación)
- Punto alto en la 5 cadeneta
- 2 cadenetas
- Punto alto sobre la 5 cadeneta
- Punto alto en la 8 cadeneta (dejamos 2 cadenetas de separación)
- 2 cadenetas
- Otro punto alto sobre la 8 cadeneta
- Así hasta llegar al final de la vuelta, que montamos un punto alto en la última cadeneta (habiendo dejado de separación 1 cadeneta)
- Damos la vuelta y hacemos cuatro cadenetas
- Hacemos un punto alto en el hueco de la V anterior
- 2 cadenetas
- Otro puto alto en el mismo hueco
- Un punto alto sobre la siguiente V
- 2 cadenetas
- Otro punto alto en el mismo hueco que el anterior
Y así hasta el final de la vuelta, que montamos un punto alto sobre las primeras 4 cadenetas que hicimos en el principio de la vuelta.

Te cuento los puntos que usé yo, y los adaptas a tu gusto y a tu talla.

Ay! Que se me olvidaba. He usado 5 ovillos de Algodón pima de We are knitters y me ha sobrado del último ovillo bastante.
Y lo he tenido con la aguja del 5! Pero yo aprieto, así que si tejer suelto igual mejor baja de número.

Espalda
73+4 cadenetas
(si lo quieres mas ancho añade grupos de 3 cadenetas hasta el ancho que necesites)

Hacemos 36 vueltas hasta llegar a la sisa.
Si lo quieres más corto, haz menos vueltas.

Mangas
Empezamos con las mangas continuando por la espalda.

Montamos cadenetas a la derecha de la espalda (será la manga derecha)
Termino las vueltas de la espalda en vuelta par para que al terminar la vuelta pueda añadir cadenetas para la manga directamente.
Añadimos 50 cadenetas + 4

Por el lado izquierdo de la espalda, y con otro hilo, montamos una cadeneta de 51 puntos, y lo dejamos esperando.

Retomamos el hilo de la derecha, con nuestra cadeneta de 50 + 4, y hacemos los puntos de la manga y continuando con los de la espalda, hasta llegar a la cadeneta nueva, sobre la que montamos el resto de los puntos.

Y así 17 vueltas en total, con los puntos de las mangas y la espalda a la vez.

Cuello y delanteros
Llegamos a la mitad de las mangas, y es el momento de abrir el hueco para el cuello y los delanteros. Así que vamos a partir en dos la labor.

Delantero derecho En la siguiente vuelta, vamos tejiendo la manga derecha y parte del hombro. Hacemos un total de 24 puntos altos en V. y damos la vuelta, cerrando el punto como si hubiésemos llegado al final, es decir, con un punto alto.
Damos la vuelta, y así vamos a tejer sólo el delantero derecho. Hacemos 13 vueltas y empezamos a aumentar en el borde de la solapa. Para ello, vamos añadiendo una V cada 3 vueltas. Es decir, añadimos V, hacemos 3 vueltas, y en la siguiente otra V más que añadimos. Así, hasta 5 aumentos en total, para recuperar el ancho del hueco del cuello.
Pero no te olvides de que en la vuelta 70 (36 espalda + 17x2 manga) debes terminar la manga derecha. Y al volver en la vuelta 71 debes parar dejando el mismo número de Vs que añadiste al inicio de la manga.
Tejemos hasta llegar a la vuelta 106, donde habremos terminado nuestro delantero derecho, cerramos y cortamos el hilo.

Delantero izquierdo
Retomamos ahora el otro delantero. Dejando el hueco del cuello, enganchamos hilo nuevo, con 4 cadenetas y hacemos 24 Vs hacia la izquierda.
Hacemos lo mismo que con el otro delantero pero al revés, tejemos 12 vueltas y empezamos a amentar en el lado derecho del delantero. Nuestros aumentos irán ahora en las vueltas pares, mientras que en el otro delantero era en vueltas impares. Tendremos que hacer 5 aumentos en el borde igual, separados por 3 vueltas.
Tejeremos las vueltas de la manga, parando en la vuelta 70. 
Continuando ya sólo con el delantero hasta la vuelta 106.



Ahora ya debemos coser el kimono. Sólo coseremos las mangas y cada delantero a la espada. Doblando por la línea discontinua del esquema.


Cuello y solapas
Si es necesario añadimos el borde al cuello y las solapas, si te gusta sin esta parte y te queda cómodo, no hace falta. Es opcional.

Para ello, tejeremos punto elástico a todo el borde de un delantero, continuando por el cuello y terminando por el otro delantero.
Montamos 9 cadenetas a partir de la parte más baja del borde, y hacemos puntos bajos hasta llegar al borde del delantero donde se fija con dos puntos rasos seguidos. Después tejemos punto bajo por la hebra de detrás, damos la vuelta y bajamos haciendo otros tantos puntos bajos por la hebra de detrás, siempre, fijando con dos puntos rasos seguidos al borde del delantero.. así hasta llegar al final del otro delantero. Después del último, un punto raso y cortamos.

Y así es como queda puesto :-)



Si te animas, y lo adaptas ¿me lo enseñas?

Puedes usar el hashtag #kimonodbp y así lo veo.

Paula
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...